INFORME SEMANAL 25 DE AGOSTO

EDITORIAL SV
En un escenario de tasas de interés reales insostenibles, el foco de la discusión macro-financiera está puesto en cuáles serán las implicancias de las elecciones legislativas sobre las expectativas.
Una visión, sostenida por el Gobierno, es que un triunfo del oficialismo generaría un shock positivo de expectativas que provocaría una entrada de capitales al país y, en consecuencia, una reducción de las tasas de interés a niveles consistentes con los objetivos del programa macroeconómico.
Otra visión, más escéptica y que sostenemos desde SURAMERICANA VISIÓN, es que resulta improbable que, cualquiera sea el escenario electoral, se produzca un shock de expectativas de magnitud suficiente como para impulsar un ingreso relevante de capitales. La misma discusión tuvo lugar en 2017, en la previa a las elecciones legislativas bajo el gobierno de Macri, cuando la economía enfrentaba una dinámica aún más preocupante en la cuenta corriente. Si bien los números fiscales lucían entonces peores que en la actualidad, en aquel momento la incertidumbre global era menor y las tasas internacionales más bajas.
Considerando el escenario interno y externo, y el hecho de que existe una percepción instalada de que la suerte del gobierno de Milei está estrechamente ligada a la situación política en Estados Unidos —que tampoco es estable—, cuesta encontrar fundamentos para pronosticar un impulso de la Inversión Extranjera Directa. Por otra parte, un ingreso de capitales de portafolio de corto plazo, orientado a aprovechar oportunidades de carry trade, no resolvería ningún problema de fondo y, por el contrario, aumentaría la inestabilidad macroeconómica y tendría efectos negativos sobre la competitividad de los sectores productivos.
En ausencia de un shock positivo, el régimen cambiario deberá ser modificado luego de las elecciones, pues se revelaría insostenible. Las cotizaciones del dólar futuro para el año próximo en parte están contemplando esta posibilidad.
En paralelo, el escándalo de las presuntas coimas desatado a partir de la revelación de audios de quien hasta ese momento era funcionario del Gobierno incrementó las dudas sobre la fortaleza y capacidad de gestión oficial, con consecuencias inmediatas en los precios de las principales variables financieras. Mientras tanto, la gran preocupación de la conducción económica en lo inmediato es lograr el refinanciamiento de la deuda en pesos. El resultado obvio será la aceptación del Gobierno de subas de tasas de interés de la magnitud necesaria para evitar recurrir a opciones que signifiquen el final de la relación con el mercado —como ocurrió con el reperfilamiento/default de 2019, altamente costoso para la economía y que debe descartarse de las alternativas de política si se pretende fortalecer el crédito en moneda local, o el financiamiento monetario. Asimismo, se busca evitar que el tipo de cambio alcance el techo de la banda, algo que el Gobierno parece querer impedir a toda costa, posiblemente como parte de las condicionalidades acordadas con el FMI en el programa de endeudamiento vigente. La última suba de encajes, analizada en este Informe Semanal, debe entenderse dentro de este marco de preocupaciones y objetivos de corto plazo.
En cuanto a la actividad económica, proyectamos una continuidad en el enfriamiento, en un contexto de salarios bajos, tal como muestran los datos analizados en este Informe.
Esperamos que disfruten la lectura. Buen fin de semana.