INFORME SEMANAL 15 DE SEPTIEMBRE

EDITORIAL SV
Esta semana, el tipo de cambio tocó el techo de la banda de flotación y el BCRA comenzó a intervenir para sostenerlo. Detener la sangría de reservas será muy difícil sin una modificación del régimen cambiario, aunque es improbable que el Gobierno adopte cambios antes de las elecciones legislativas de octubre en la medida en que siga teniendo reservas para vender. Se abre entonces una carrera entre la fecha de los comicios y la duración de las reservas acumuladas con el endeudamiento del FMI en las próximas semanas.
Consideramos inevitable una modificación del régimen cambiario acompañada de una suba del tipo de cambio tras las elecciones. Cuantas más reservas se utilicen antes de los comicios, mayor será la devaluación posterior. La única vía para evitarlo sería un nuevo préstamo por fuera del mercado, que en la coyuntura actual solo podría provenir del Tesoro de EE.UU. a través del Exchange Stabilization Fund: una alternativa no imposible, pero improbable.
Pronosticamos también un aumento de la inflación después de las elecciones legislativas. Si el Gobierno mantiene el régimen cambiario hasta entonces, lo que implicaría una pérdida significativa de reservas internacionales, en nuestro próximo Informe Mensual revisaremos las proyecciones contemplando un escenario de inflación mensual superior al 3% hacia fin de año.
El riesgo país reaccionó al alza ante la venta de reservas del BCRA, dado que esta dinámica reduce la probabilidad de repago pleno de los vencimientos de deuda en moneda extranjera en 2026. Con los niveles actuales de riesgo país, incluso un canje de deuda en condiciones de mercado (es decir, un intercambio de bonos vigentes por nuevos títulos con tasas que reflejen los rendimientos actuales) resulta inviable, además de macroeconómicamente insostenible. El Gobierno parecía inclinarse por esta opción, ya que en el proyecto de ley de Presupuesto 2026 incluyó un artículo que modifica la Ley de Administración Financiera, eliminando la obligación de mejorar al menos dos de tres condiciones —capital adeudado, tasa de interés y plazo de vencimiento— en las operaciones de canje.
En el plano financiero internacional, la baja de tasas de referencia dispuesta por la Reserva Federal de Estados Unidos —una buena noticia para las economías emergentes— pasa prácticamente desapercibida para Argentina. No obstante, generará un pequeño alivio en la carga de intereses que el país paga al FMI cuando esa reducción se traslade al rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense.
Finalmente, destacamos que el proyecto de Presupuesto 2026 luce exageradamente optimista y con una probabilidad prácticamente nula de cumplimiento en lo relativo a proyecciones de crecimiento, tipo de cambio e inflación. El Informe lo analiza en detalle.
Esperamos que disfruten la lectura de este Informe Semanal y les deseamos un buen fin de semana.