Skip links

INFORME SEMANAL 22 DE SEPTIEMBRE

EDITORIAL SV

Se termina una semana muy movida en el frente económico. Dada la aceleración en la venta de reservas al final de la semana anterior, en ausencia de un shock fuerte sobre las expectativas, el lunes de esta semana la corrida contra las reservas y el tipo de cambio se habría profundizado. En nuestro Informe de la semana pasada señalábamos que la única vía para evitar una devaluación en el corto plazo era un apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos a través del Exchange Stabilization Fund (ESF). Ese respaldo al Gobierno argentino terminó explicitándose este mismo lunes en un contexto de urgencias extremas.

A la par, el Gobierno anunció una reducción temporal de derechos de exportación, que ya caducó tras alcanzarse el límite de registraciones contemplado en la medida (USD 7.000 millones). Esto implicará un fuerte volumen de liquidaciones y, consecuentemente, de oferta de divisas en los próximos días. Su costo fiscal, bajo el supuesto de que los precios de liquidación hubiesen sido los mismos en ausencia de la medida, asciende a USD.1.530 millones.

Asimismo, el BCRA volvió a intervenir en el mercado de operaciones simultáneas para reducir la tasa de interés, aprovechando la calma relativa en las expectativas de depreciación cambiaria.

¿Cómo sigue la historia?

Primero, lo ideal tanto para el Tesoro de Estados Unidos como para Argentina es que el compromiso de apoyo financiero actúe como estabilizador, y que nunca sea necesario materializarlo mediante un desembolso. Un préstamo efectivo implicaría costos políticos para el Gobierno de EE.UU. y un aumento significativo de la vulnerabilidad externa de Argentina. Habrá que ver cuánto dura el efecto sobre las expectativas.

Segundo, la aceleración de liquidaciones supone mayor oferta de divisas en el presente a cambio de menor oferta en los próximos meses. Es una apuesta a que el conjunto de medidas de esta semana logre también calmar la demanda de divisas hacia adelante. De hecho, al cierre de esta edición, el BCRA dispuso reinstaurar las restricciones a las personas humanas para la compra de dólar MEP de quienes accedan al mercado oficial, con el objetivo de morigerar una posible fuente de presión sobre la demanda de divisas durante los próximos tres meses.

Tercero, en un contexto de tanta volatilidad e incertidumbre, es difícil que la baja de tasas de interés en el mercado de operaciones simultáneas y en los plazos más cortos (cauciones) tenga un efecto simétrico al de la suba de semanas previas, luego del desarme de las LEFI. Es decir, resulta improbable que la baja se traslade de forma proporcional a una reducción del costo de fondeo para las empresas y de las tasas de préstamos o créditos al consumo. Esto ya comenzó a observarse durante la semana, como muestra detalladamente este Informe.

Por lo tanto, en el corto plazo lo esperable es que la economía real continúe con una trayectoria fría similar a la que venía mostrando; que las presiones en los frentes cambiario y financiero se moderen transitoriamente; que la inflación mensual se mantenga contenida por debajo del 2%; pero que persistan niveles de incertidumbre que impidan disiparlas del todo en la etapa post electoral. Con los anuncios de esta semana, el Gobierno obtiene algo de tiempo y mayor calma de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.