INFORME SEMANAL 24 DE FEBRERO

EDITORIAL SV
Los datos de actividad económica de 2024 muestran que durante la primera mitad del año hubo una fuerte recesión, seguida de una recuperación en la segunda mitad.
En el acumulado anual, la actividad económica registró una caída cuya profundidad es más evidente en los sectores dependientes del mercado interno, lo cual se nota con claridad en los datos si se excluye al sector agropecuario (este último mostró una fuerte recuperación en la comparación interanual con 2023, un año afectado por la sequía).
En diciembre de 2024, el nivel de actividad fue un 5,5% superior al del mismo mes de 2023, lo que deja un arrastre estadístico del 3,2% para 2025. Este valor refleja la tasa de crecimiento que registraría la economía en 2025 con respecto a 2024 si la actividad se mantuviera en el nivel de diciembre de 2024. No obstante, la actividad sigue por debajo de los niveles de 2022.
En su última licitación, el Tesoro decidió aumentar la tasa de interés a la que tomó crédito. Es probable que en el Ministerio de Economía se perciba un contexto de incertidumbre en los mercados y, en consecuencia, prefiera absorber más liquidez a costa de elevar las tasas en lugar de recurrir a sus depósitos a tasa cero en el Banco Central.
Cabe destacar que, al cierre de este informe, el riesgo país se ubicaba en 769 puntos básicos, el nivel más alto desde el 6 de diciembre pasado. Esta situación merece atención, ya que interrumpe una dinámica virtuosa de reducción de tasas que viene contribuyendo a la consolidación fiscal. Si este evento no marca un cambio de tendencia, no tendrá un impacto significativo en la economía, pero, de lo contrario, podría convertirse en un factor relevante.
El foco de las noticias internacionales está puesto en el cambio de postura del gobierno de Estados Unidos respecto a la guerra en Ucrania.
El cambio de posición del gobierno respecto a Ucrania podría captar la atención de Europa e incidir en la dinámica de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Europa en su conjunto posee un mayor poder de voto que Estados Unidos dentro del organismo: tan solo Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España suman un 19,2% del poder de voto, frente al 16,85% de Estados Unidos.
Con el giro en la postura del nuevo gobierno estadounidense, han surgido tensiones sin precedentes en este siglo entre Estados Unidos y los países europeos.
Desde una perspectiva técnica, otorgar más deuda a Argentina resulta difícil de justificar, por lo que, en el plano geopolítico, el gobierno necesita evitar que Europa imponga objeciones durante las negociaciones para poder acceder rápidamente a financiamiento adicional.