Skip links

Author: Vera Voskanyan

INFORME SEMANAL 21 DE NOVIEMBRE

El resultado de las elecciones aumentó las tensiones en los mercados financieros, que inicialmente reaccionaron a la novedad política con alzas. El Gobierno toma medidas para intentar calmar el frente cambiario. La definición del equipo económico es fundamental para acotar la incertidumbre y comenzar a analizar los pasos del próximo gobierno.

INFORME SEMANAL 13 DE NOVIEMBRE

La inflación se desacelera fuertemente, ayudada por factores estacionales y el “congelamiento” cambiario y las menores presiones en la brecha. A pesar de este alivio, los precios muestran un ritmo de crecimiento sobre un piso elevado que será la base sobre la que deberá montarse cualquier intento de estabilización en el próximo gobierno.

INFORME SEMANAL 6 DE NOVIEMBRE

La estrategia de evitar que el problema de la sequía afecte la actividad tuvo como contrapartida un fuerte estrés en las reservas internacionales. Las medidas tributarias previas a las elecciones y el contexto macroeconómico generaron impactos en la recaudación y expusieron el frente fiscal a los posibles cambios en la regulación cambiaria.

INFORME SEMANAL 30 DE OCTUBRE

Una dinámica económica con mayores dificultades. El pago al FMI impactó de lleno en las reservas internacionales, donde las compras del BCRA están fuertemente explicadas por pagos de importaciones “pisados” y exportaciones estancadas. La aceleración de la inflación luego de la devaluación empujó a los salarios reales formales a valores mínimos históricos.

INFORME SEMANAL 23 DE OCTUBRE

El resultado de las elecciones, que disparó un vendaval político en la oposición, descomprimió algunas de las tensiones que venían acumulando los mercados financieros. La percepción de que luego del resultado sería improbable avanzar en una dolarización aún por parte del candidato Javier Milei, unido a la ampliación del programa exportador, ayudaron a bajar la brecha cambiaria.

INFORME SEMANAL 16 DE OCTUBRE

Calma tensa en los mercados de cambios luego de la disparada de los dólares financieros y a la espera de los resultados de las elecciones generales. La activación del swap despeja algunas dudas pero es insuficiente para llevar calma. El resultado de las elecciones condicionará fuertemente la dinámica de los mercados de cambio.

INFORME SEMANAL 9 DE OCTUBRE

La estrategia de intervención en los dólares financieros no pudo evitar la disparada, en una semana donde el dato de inflación de dos dígitos por segundo mes consecutivo desancla las expectativas. El BCRA sube las tasas, se refuerza el cepo y se aumentan los dólares a exportadores y turistas en un intento de obtener algo de calma en la recta final a las elecciones generales.

INFORME SEMANAL 2 DE OCTUBRE

El fuerte rebrote inflacionario del mes de agosto dio por tierra la recomposición del salario real de los sectores formales en el año. La actividad se debilita por la incertidumbre política pero también por la falta de dólares. Los sucesivos programas para la liquidación de divisas pierden potencia y tensionan los pagos de importaciones y los dólares financieros, de cara a las elecciones generales.

INFORME SEMANAL 25 DE SEPTIEMBRE

El último dato de actividad, del mes previo a la devaluación, confirmó un debilitamiento tanto en bienes como en servicios. La tasa de pobreza aumentó y acumula un millón de nuevos pobres en un año. La inestabilidad en los dólares financieros generó señales de alarma e impulsó al “dólar vaca muerta”, que puede tener consecuencias sobre el precio de los combustibles.

INFORME SEMANAL 18 DE SEPTIEMBRE

La devaluación impactó fuertemente en los productos importados, que mantienen una dinámica que se acerca a los dólares financieros. El oficialismo buscó retomar la iniciativa a través del proyecto de reforma del impuesto a las ganancias, que tuvo media sanción en el Congreso. La medida es regresiva y tiene un fuerte impacto en recursos, profundizando los desvíos del balance fiscal.