Con el respaldo del Vaticano, se publicó el Reporte del Jubileo: Una hoja de ruta para abordar las crisis de deuda y desarrollo, y sentar las bases financieras de una economía mundial sostenible y centrada en laspersonas
El Reporte, comisionado por el Papa Francisco y respaldado hoy por el Vaticano, fue elaborado por reconocidos economistas liderados por Joseph Stiglitz y Martín Guzmán y es un llamado a la acción urgentes para realizar reformas sistémicas que permitan abordar las crisis de deuda en el Sur Global.

Elaborado por más de 30 economistas de prestigio internacional nombrados por el Papa
Francisco como parte de una iniciativa clave del Año Jubilar 2025 —uno de los legados
de su pontificado— y liderado por el premio Nobel Joseph Stiglitz y el exministro de
Economía de Argentina Martín Guzmán.
CIUDAD DEL VATICANO, 20 de junio de 2025 – Un innovador informe elaborado por
expertos en deuda y desarrollo de referencia a nivel mundial hace un llamamiento urgente a la
adopción de medidas decisivas y reformas estructurales para afrontar las crecientes crisis de
deuda y desarrollo que afectan a miles de millones de personas en todo el mundo.
«El Informe Jubilar: Una hoja de ruta para abordar las crisis de deuda y desarrollo y sentar las
bases financieras de una economía mundial sostenible y centrada en las personas», publicado
hoy, ha sido redactado por la Comisión Jubilar del Papa Francisco —un grupo de más de 30
expertos internacionales de primer nivel liderados por el profesor Joseph Stiglitz, premio Nobel
y catedrático de la Universidad de Columbia, y por Martín Guzmán, exministro de Economía de
Argentina y profesor en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de
Columbia.
El informe da continuidad a los repetidos llamamientos del Papa Francisco a favor del alivio de
la deuda mundial —llamamientos que ahora promueve su sucesor, el Papa León XIV— y
combina por primera vez un sólido enfoque económico con el imperativo moral de actuar.
El documento demuestra de forma contundente que la crisis de deuda que afecta al sistema
financiero mundial está alimentando una crisis de desarrollo. Cincuenta y cuatro países en
desarrollo destinan ya el 10 % o más de sus ingresos fiscales únicamente al pago de intereses.
En estos países, la carga media por intereses prácticamente se ha duplicado en la última década.
Esto desvía recursos esenciales que deberían destinarse a la sanidad, la educación, las
infraestructuras o la resiliencia climática, privando a millones de personas de atención médica
vital, alimentos o empleo.
Sin embargo, esto no tiene por qué ser así. Existen soluciones sólidas desde el punto de vista
económico y beneficiosas para todas las partes.
Ante la creciente incertidumbre en los mercados globales y la disminución de opciones de
refinanciación para los países con elevados niveles de deuda, el informe traza un camino audaz
y factible que, a través de una responsabilidad compartida, podría evitar una «década perdida»
para el desarrollo y la acción climática, y en su lugar, promover la recuperación económica y el
desarrollo a largo plazo.
El informe propone una visión moral y práctica: las finanzas globales deben estar al servicio de
las personas y del planeta —no castigar a los más pobres para proteger los beneficios. Entre las
recomendaciones del informe figuran:
- Mejorar la reestructuración de deuda: Reformar las políticas de las instituciones
multilaterales y la legislación en jurisdicciones clave (como el Estado de Nueva York y el
Reino Unido) para incentivar a acreedores y gobiernos deudores a alcanzar acuerdos
más sostenibles y en plazos más adecuados. - Poner fin a los rescates de acreedores privados: Instituciones multilaterales como el
Fondo Monetario Internacional deben modificar sus políticas y prácticas para favorecer
recuperaciones sostenibles, y no rescatar de facto a acreedores privados ni imponer
políticas de austeridad asfixiantes. - Reforzar las políticas internas: Los países en desarrollo deben utilizar más
activamente los controles sobre el movimiento de capitales para reducir flujos
desestabilizadores y crear un entorno propicio para inversiones a largo plazo, además
de invertir en transformación estructural. - Mejorar la transparencia: Debe promoverse una mayor transparencia en las políticas
financieras, asegurando además un amplio respaldo social. - Reimaginar las finanzas globales: Es necesaria una transformación integral de los
modelos de financiación internacionales para impulsar el desarrollo sostenible,
incluyendo líneas de financiación que promuevan el crecimiento a largo plazo.
Los resultados del informe se debatirán durante la 4.ª Conferencia Internacional sobre
Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Sevilla, España, del 30 de junio al 3 de
julio, así como en otros foros internacionales de gran relevancia, entre ellos la Asamblea
General de las Naciones Unidas en septiembre (Nueva York) y la Cumbre del G20 en
noviembre (Johannesburgo, Sudáfrica).
Joseph Stiglitz, premio Nobel y coautor del informe por encargo del Papa Francisco, declaró:
«Existe un consenso creciente entre los expertos: el sistema de deuda actual está al servicio de
los mercados financieros, no de las personas. Esto amenaza con condenar a naciones enteras
a una década perdida —o algo peor. Ha llegado el momento de actuar con responsabilidad.»
Martín Guzmán, ministro de Economía de Argentina (2019-2022) y coautor del informe por
encargo del papa Francisco, afirmó:
«La crisis de deuda está desplazando la inversión en salud, educación y clima, y está
generando una situación económica y social dramática en muchas economías en desarrollo.. El
llamamiento del Papa Francisco fue un acto moral de liderazgo oportuno. En este Año Jubilar,
una coalición decidida debe actuar para resolver las crisis de deuda y desarrollo, o de lo
contrario, aumentará la desigualdad de oportunidades y se agravará la inestabilidad, con
consecuencias desestabilizadoras a medio plazo a escala mundial.»
El Papa León XIV declaró lo siguiente, en su misa de inauguración el 18 de mayo de
2025:
«En nuestro tiempo, seguimos viendo demasiadas divisiones, demasiadas heridas causadas
por el odio, la violencia, el prejuicio, el miedo a la diferencia y un modelo económico que
explota los recursos de la Tierra y margina a los más pobres.» (18 de mayo de 2025, «Homilía
en la Misa de Inauguración»)
Información para medios de comunicación
● Los portavoces, incluidos los comisionados, están disponibles para entrevistas con los
medios. Para obtener más información o para concertar entrevistas, puede ponerse en
contacto con la Initiative for Policy Dialogue en el correo: Ipd@gsb.columbia.edu.
Notas para los editores:
● La Comisión Jubilar fue nombrada por el Papa Francisco en febrero de 2025 con motivo
del Año Jubilar, una celebración en la que la Iglesia católica se centra en el perdón de
las deudas y en la lucha contra la injusticia y la desigualdad.
● La Comisión está presidida por el profesor Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de
Economía, y reúne a destacados expertos internacionales en deuda soberana
procedentes del ámbito académico, de la sociedad civil y de comunidades religiosas,
con el objetivo de abordar el problema de las deudas insostenibles, prevenir futuras
crisis de deuda y fomentar un desarrollo económico, social y medioambiental sostenible.
● El Papa Francisco convirtió la deuda en una cuestión central de su pontificado, al
reconocer que el sistema financiero internacional actual no está preparado para afrontar
los desafíos globales de nuestro tiempo y necesita una reforma urgente. En junio de
2024, pidió la creación de un mecanismo internacional para la reestructuración de
deuda soberana y animó a los líderes financieros a «seguir un código de conducta
internacional con normas éticas que sirvan de guía para el diálogo entre las partes».
● Hace veinticinco años, durante el Jubileo del año 2000, se cancelaron más de
100 000 millones de dólares en deuda internacional, sin embargo, la ausencia de
reformas estructurales, unida a acontecimientos recientes, ha generado
vulnerabilidades sistémicas que hoy amenazan con revertir los avances conseguidos
con tanto esfuerzo. Ha llegado el momento de una nueva acción jubilar.
Miembros de la Comisión Jubilar:
- Chair: Joseph Stiglitz, Professor, Columbia University; Founder and Co-President,
Initiative for Policy Dialogue - Charles Abugre, Executive Director, International Development Economics Associates
(IDEAs) - Helen Alford, President, The Pontifical Academy of Social Sciences
- Patrick Bolton, Professor of Finance and Economics, Imperial College London
- Markus Brunnermeier, Professor, Princeton University
- Lee Buchheit, Honorary Professor, University of Edinburgh Law School
- Laura Carvalho, Associate Professor, University of São Paulo; Director of Economic
and Climate Opportunity, Open Society Foundation - Maia Colodenco, Director, Global Initiatives Division of Suramericana Vision
- Grieve Chelwa, Associate Professor and Chair of the Social Sciences Department, The
Africa Institute - Ishac Diwan, Professor of Economics, American University of Beirut, and Finance for
Development Lab - Daniela Gabor, Professor of Economics at SOAS, University of London
- Kevin Gallagher, Professor, Boston University; Director, Global Development Policy
Center - Jayati Ghosh, Professor, University of Massachusetts Amherst
- Martin Guzman, Professor, Columbia University, SIPA; Co-President, Initiative for
Policy Dialogue - Arjun Jayadev, Professor, Azim Premji University and Senior Economist
- Martin Kessler, Executive Director, Finance for Development Lab, Paris School of
Economics - Haruhiko Kuroda, Former Governor of the Bank of Japan
- Mariana Mazzucato, Professor, University College London; Director, Institute for
Innovation & Public Purpose - Marcus Miller, Emeritus Professor, University of Warwick
- Mahmoud Mohieldin, United Nations Special Envoy, Financing the 2030 Agenda
- José Antonio Ocampo, Professor, School of International and Public Affairs, Columbia
University - Mavis Owusu-Gyamfi, President and CEO, African Center for Economic
Transformation - Avinash Persaud, Special Advisor on Climate Change to the President of the InterAmerican Development Bank
- Jeffrey Sachs, Professor, Columbia University
- Frederic Samama, Adjunct Professor of International and Public Affairs, Columbia
University, SIPA - Daouda Sembene, Founder and CEO, AfriCatalyst
- Vera Songwe, Chair and Founder, Liquidity and Sustainability Facility, and Non
Resident Senior Fellow, Global Economy and Development, Brookings. - Brad Setser, Senior Fellow, Council on Foreign Relations
- Adam Tooze, Professor, Columbia University; Director, European Institute
- Marilou Uy, Non-Resident Senior Fellow, Global Economic Governance Initiative,
Boston University Global Development Policy Center - Mark Weisbrot, Co-Director, Center for Economic and Policy Research
- Stefano Zamagni, Professor of Economics, University of Bologna
- Marina Zucker Marques, Senior Academic Researcher, Global Economic Governance
Initiative, Boston University Global Development Policy Center