Skip links

INFORME SEMANAL 12 DE MAYO

EDITORIAL SV

La inflación mensual se desaceleró, pero el tránsito hacia una tasa inferior al 2% posiblemente se demore, al menos, hasta julio próximo. Dada la dificultad para reducir la inflación en el sector de servicios, el Gobierno comenzó a intervenir más activamente en ese proceso, apuntando a contener los incrementos paritarios de los trabajadores sindicalizados, como se evidenció en la no homologación del acuerdo salarial del sector Comercio.

Seguimos esperando estabilidad cambiaria en el corto plazo, impulsada por la percepción de un seguro de cambio, en el marco del anuncio de la existencia de un techo para el tipo de cambio que sería sostenido mediante el préstamo del FMI. Esta percepción ha promovido una nueva ola de carry trade, que derivó en una apreciación cambiaria nominal y real durante el último mes.

Cabe señalar que, al cierre del miércoles 15/5, el dólar oficial (tipo de cambio A3500) cotizaba a $1.135,5, acumulando una apreciación del 5,3% desde el valor de salida al debut de las bandas cambiarias (14/4). Sumado a una tasa de referencia de política monetaria del 2,6%, el retorno del carry trade en el último mes, medido en dólares, superó el 8,3%.

El Banco Central podría tomar dos medidas inmediatas que contribuirían a la estabilidad de mediano plazo: acumular reservas —aunque esto implicaría una desaceleración más lenta de la inflación— o bajar la tasa de interés de referencia —lo que podría acercar el tipo de cambio al techo de la banda de flotación, también afectando la velocidad de desinflación en el corto plazo—. Cualquiera de estas medidas ayudaría a sostener el proceso desinflacionario a lo largo del tiempo y, desde Suramericana Visión, serían vistas como un aprovechamiento de la ventana de oportunidad que brindó el costoso e irregular empréstito con el FMI.

El mejor clima internacional permitió finalmente que el riesgo país cayera por debajo de los 700 puntos básicos. Sin embargo, aún se está lejos de alcanzar condiciones que permitan el refinanciamiento sostenible de los vencimientos de deuda pública externa. El mercado percibe fortaleza en el frente fiscal, pero continúa viendo debilidad en el frente externo.

Con datos al miércoles 15/5, las reservas brutas totalizaban USD 38.346 millones, acumulando una caída de USD 805 millones en el mes, y se ubican en niveles similares a los de principios de abril de 2023. La falta de acumulación de reservas internacionales se produce en un contexto de altas liquidaciones del sector agroexportador, impulsadas por la relación entre la tasa de interés en pesos y la tasa de depreciación esperada del tipo de cambio en el corto plazo y sobre todo por la mejora del precio internacional de la soja, que esta semana llegó a cotizar a USD 400 por tonelada.