Skip links

INFORME SEMANAL 16 DE DICIEMBRE

EDITORIAL SV

La recuperación del PIB es explicada principalmente por el agro. Los sectores dependientes de la demanda interna tuvieron una marcada caída. Los números muestran lo heterogénea que está resultando la dinámica económica para los distintos sectores de la economía, y sugieren que se está dando un cambio en la estructura económica.

El mercado de trabajo muestra también una dinámica heterogénea, con mayor precariedad y necesidades de búsqueda de trabajo en sectores menos calificados por la caída real de los ingresos. La baja de la inflación es el principal activo del Gobierno, pero la situación laboral de los sectores menos calificados se va convirtiendo en su principal pasivo.

El problema no es el desempleo sino el nivel de ingresos y la calidad de trabajo. Para operarios o trabajadores en el sector formal con calificaciones relativamente bajas, esto significa que el miedo a perder el empleo se convierte en la principal preocupación.

En noviembre se registró un nuevo superávit comercial y 2024 se encamina a cerrar como el mayor registro en más de 30 años. En lo que va del año, se acumulan más de 17.000 millones de USD de superávit comercial. Esto ha permitido mantener una política de apreciación real del tipo de cambio oficial con cepo y hacer frente a los pagos de la deuda en moneda extranjera sin acceso al mercado de crédito internacional.

Se despertaron los dólares paralelos pero el Gobierno hace frente interviniendo para contener la brecha en un contexto de incertidumbre para las economías emergentes, alimentado entre otros factores por la devaluación del real brasileño.

La Fed volvió a bajar la tasa de referencia, lo que es una noticia positiva para Argentina por lo que ello significa para el estado de liquidez global y los precios de los commodities.