INFORME SEMANAL 18 DE NOVIEMBRE

EDITORIAL SV
Otra semana de crecimiento de la confianza del mercado en la consistencia macroeconómica de las políticas implementadas por el Gobierno. Continúa la baja del riesgo país, y sigue habiendo espacio para una baja aún mayor en el corto plazo. Brechas cambiarias en niveles mínimos desde 2019.
La dinámica de importaciones empieza a mostrar que la obvia limitación para mantener simultáneamente estabilidad cambiaria y crecimiento de la actividad económica será la evolución de las exportaciones. En ese frente, la energía da muestras de que se perfilará como la nueva estrella de la década, tanto por la producción de petróleo como la de gas.
El Gobierno revela que está buscando nuevo financiamiento del FMI, lo que había sido anticipado por SURAMERICANA VISIÓN, una tentación de corto plazo para el Gobierno en un año electoral que puede traer problemas mayores para la normalización de las relaciones con el mercado de crédito internacional, ya que el FMI tiene estatus de acreedor preferencial y una mayor exposición al organismo disuade a futuros financistas privados de abrir el crédito.
La dinámica fiscal sigue siendo un pilar de la reconstrucción de la confianza del mercado y de los depositantes, a pesar de que la forma del ajuste haya tenido consecuencias sociales y productivas adversas.
En el plano político, se sigue profundizando el esquema de polarización LLA-Cristinismo, que es funcional a ambas partes. Una interesante declaración que levantamos es la del diputado de la UCR Facundo Manes, quien manifestó en la semana que “hay bastante evidencia del pacto entre Cristina Kirchner y Javier Milei”, poniéndole autoría a una visión que muchos analistas comparten.