INFORME SEMANAL 2 DE DICIEMBRE

EDITORIAL SV
En los próximos meses van a abundar las buenas noticias en cuanto a los datos de actividad económica y recaudación fiscal cuando se haga la comparación interanual, ya que la base de comparación corresponderá a un momento muy malo de la economía, que fue el final del año 2023 y el principio de 2024.
El crecimiento de la recaudación real del mes de noviembre adelanta una mejora de la actividad económica en la variación interanual.
El blanqueo tan exitoso para los objetivos del Gobierno abre la puerta a que en el corto plazo la contracción del sector público sea compensada por una expansión del gasto privado. Para que esa expansión sea un camino al desarrollo, hace falta que venga acompañada de una mejora de la performance del sector transable de la economía (el que genera las divisas), que genere valor agregado y que sea compartido en la sociedad. La mejora tan fuerte del sector energético ayuda en el primero de los puntos, pero para los otros dos no alcanza.
Para ver si el país está fortaleciendo o debilitando su posición externa neta, hay que mirar la cuenta corriente. Si es positiva, entonces puede financiar un déficit de la cuenta capital o acumulación de reservas o una combinación de ambas. Si es negativa, o la financia el resto del mundo (superávit en la cuenta capital) o se financia vendiendo reservas.
En 2023, el saldo de la cuenta corriente fue de -20.956MMUSD, y se financió principalmente con pérdida de reservas internacionales. En el primer semestre de este año, el saldo fue de +3.695MMUSD. La evolución posterior de las balanzas comercial y cambiaria auguran una reducción de ese saldo en el segundo semestre del año.El BCRA volvió a reducir su tasa de interés de política. En nuestra visión, la medida conlleva un riesgo bien tomado para seguir fortaleciendo la situación fiscal (vía la transmisión a las tasas que paga el Tesoro Nacional) y profundizar el proceso de reducción de la inflación.