INFORME SEMANAL 2 DE JUNIO

EDITORIAL SV
En el plano fiscal, más allá de la variación negativa de la recaudación en la
comparación interanual mayo 2025-2024 (que se explica por la estacionalidad
sobre el impuesto a las ganancias que se generó a partir de la devaluación de
fines de 2023), hay que prestar atención a las demandas reprimidas que van
ocupando mayor lugar en la agenda política, como por ejemplo con la media
sanción en la Cámara de Diputados de la ley que aumentaría las jubilaciones.
Por ahora, la percepción dominante en el mercado sigue siendo de fortaleza del
frente fiscal.
Los principales problemas de la macroeconomía se concentran en el frente
externo. Desde SURAMERICANA VISIÓN, consideramos que la dinámica externa
no es sostenible en el mediano plazo, pero que se puede sostener en el corto
plazo mientras haya acceso a financiamiento externo, que proviene
principalmente del FMI.
La balanza cambiaria muestra que los gastos en turismo han crecido muy
fuertemente, consecuencia del valor del tipo de cambio real. En el diálogo con
sectores de la producción, las preocupaciones ya están muy extendidas a
industrias que exportan, alertando sobre el diferencial de competitividad con
Brasil. El sector energético continúa siendo la estrella, pero las estimaciones
actualizadas arrojan un superávit comercial menor que lo que se vislumbraba a
finales de 2024.
Esperamos una reducción de la tasa de inflación en los meses previos a las
elecciones legislativas nacionales, mientras se mantenga la estabilidad cambiaria.
La evolución del escenario electoral muestra para este año la no emergencia de
una alternativa novedosa en el espacio opositor que represente el descontento de
una parte grande del electorado con el esquema actual, lo cual fortalece
políticamente al Gobierno y afianza la tendencia de crecimiento del ausentismo
en las elecciones.