INFORME SEMANAL 25 DE MARZO

EDITORIAL SV
En el frente macro, la atención está puesta en la venta de reservas internacionales que está haciendo el BCRA y en qué definiciones sobre el régimen cambiario se darán en caso de un acuerdo para un mayor endeudamiento con el FMI.
La pérdida de reservas está asociada a la menor confianza del mercado en la capacidad del gobierno de poder sostener la política cambiaria, y a la incertidumbre sobre cuál será el régimen cambiario si hay acuerdo con el FMI.
En ese contexto, el Gobierno busca disipar dudas sobre la capacidad de mantener la política cambiaria en el año electoral apuntando a obtener un acuerdo lo más rápido posible, que conlleve un desembolso inicial que sea visto como suficientemente grande por el mercado.
Aparentemente, el pedido del Gobierno al FMI es que ese desembolso inicial sea de USD15.000 millones de, sobre un programa de un financiamiento total de USD 20.000 millones.
Ese mismo pedido puede estar generando en el directorio del FMI la preocupación de que se use para intervenir en el mercado cambiario y por ende en septiembre de 2026 se tenga que EDITORIAL volver a recurrir a un nuevo financiamiento del FMI para hacer el roll-over de la deuda actual con el propio FMI, que empieza a vencer en tal mes.
Ello, junto a las dudas sobre el cumplimiento del criterio de acceso excepcional #4 del FMI por el hecho de que el Gobierno eludió la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública (y así al Senado de la Nación), pueden estar generando reticencias internas que expliquen en parte por qué se alargó la negociación.
Si el Gobierno accede a un desembolso inicial de USD15.000 millones del FMI, posiblemente en el corto plazo se calmen las dudas del mercado sobre la posibilidad de sostener la política cambiaria en curso, pero de seguirse ese rumbo el incremento de reservas que ese préstamo inicialmente implicaría se iría perdiendo en el transcurso del año.
La licitación de pesos de esta semana es una muestra de los tiempos de inestabilidad macroeconómica que corren, ya que estuvo caracterizada por un acortamiento de plazos, suba de tasas, y una creciente preferencia por instrumentos atados al dólar.