Skip links

INFORME SEMANAL 7 DE ABRIL

EDITORIAL SV

Este viernes (hoy), el directorio del FMI aprobará un nuevo programa de préstamo al gobierno argentino por un monto de USD20 mil millones. Esperamos un desembolso de fondos de USD15 mil millones de durante el corriente año, y un desembolso inicial del orden de USD12 mil millones.

El programa muy probablemente incluya una modificación del régimen cambiario. Si el esquema elegido es de flotación entre bandas, es esperable que desaparezca el dólar blend para los exportadores y que se mantengan ciertas restricciones que impidan, principalmente, la repatriación de utilidades de las empresas multinacionales (de otro modo, el gobierno debería ya sea gastar muy rápidamente el desembolso del FMI o convalidar una devaluación muy superior al valor de la brecha actual, algo que no creemos que el gobierno vaya a hacer en estas circunstancias).

Con una “crawl entre bandas” con cepo, la tasa de devaluación se movería entre ciertas bandas buscando que el B.C.R.A. comience a compras reservas rápidamente y no tenga que intervenir vendiendo divisas de forma inmediata respecto a si hubiera un esquema de verdadera “flotación cambiaria entre bandas”.

Ello implicaría una devaluación inicial en el nuevo esquema menor al que podría evidenciarse en un esquema de flotación entre bandas (para que se note la diferencia: si se hiciese lo último en vez de lo primero, probablemente la misma se ubicaría cerca del valor actual de las brechas -26%-).

Así, el Gobierno evitaría “pagar” el costo inicial en términos de inflación de una devaluación mayor, más aún en un contexto donde la misma viene acelerando por encima del 2% en los últimos tres meses y debe prepararse para aumentar su competitividad electoral de cara a las elecciones en mayo (CABA) y octubre (resto de distritos).

Las otras dos incógnitas son qué ocurrirá con la política monetaria, especialmente con la tasa de interés en función de la modificación del régimen cambiario, y con la política fiscal.

Es altamente probable que la tasa de interés de referencia del BCRA se fije por encima de la “tasa de depreciación de las bandas”.

En el plano fiscal, esperamos más ajuste, mayor si la tasa de referencia del BCRA sube, ya que para decir que sus reglas se cumplen, el staff del FMI tiene que haber asumido que el país tendrá acceso al mercado de crédito internacional muy pronto (no sería de sorprender que hayan asumido que esto ocurrirá a principios del año próximo), a tasas altas, lo que implica la necesidad de converger a un superávit fiscal primario más alto que el actual.

En cuanto a los procesos, lo esperable es que esta noche, al finalizar la reunión del directorio del FMI , el Gobierno publique algún comunicado que señale cambios en el régimen cambiario y monetario, que luego de ello llegue el desembolso del FMI, y que las modificaciones estén operativas desde el lunes próximo.

A futuro, este nuevo endeudamiento con alta probabilidad agravará los problemas. Aquí la visión de Martín Guzmán publicada en Project Syndicate (*).