
INFORME SEMANAL 17 DE MARZO
Por otra parte, salir del cepo implicaría una salida de las utilidades retenidas de las empresas multinacionales, lo que generaría presiones devaluatorias y pondría al BCRA en la disyuntiva de validarla o vender reservas.
Por otra parte, salir del cepo implicaría una salida de las utilidades retenidas de las empresas multinacionales, lo que generaría presiones devaluatorias y pondría al BCRA en la disyuntiva de validarla o vender reservas.
En un ambiente global de mayor incertidumbre, quedan impactados un conjunto de activos argentinos que cotizan en la Bolsa de Comercio de Nueva York. Nuestro pronóstico es que durante el transcurso del año los niveles de incertidumbre caerán respecto al pico de la última semana.
Los números de esta semana muestran que se afianza una situación dual en el plano macroeconómico. Por un lado, en el plano fiscal se ve asentada la consolidación del superávit primario. Por otro lado, en el plano de las cuentas externas se acumulan tensiones.
Los datos de actividad económica de 2024 muestran que durante la primera mitad del año hubo una fuerte recesión, seguida de una recuperación en la segunda mitad.
En 2024, las cuentas externas tuvieron como protagonista al gran superávit comercial, impulsado por la mejora de la balanza comercial energética, la recuperación del sector agropecuario tras un 2023 afectado por la sequía, y la caída de las importaciones debido a la recesión.
El dato de inflación de enero de 2025 marcó el primer mes desde diciembre de 2023 sin apreciación del tipo de cambio real. En SURAMERICANA VISIÓN mantenemos nuestra opinión respecto a que el ritmo de la desinflación futura será inferior a la proyectada por el Gobierno y a la esperada por los analistas del REM del BCRA.
Tal como anticipábamos en anteriores informes, al BCRA no le está resultando posible acumular reservas. Con una mayor brecha entre la tasa de interés nominal de referencia y la tasa de devaluación anunciada, los incentivos al carry trade y al endeudamiento privado en moneda extranjera son mayores.
Luego de dos meses consecutivos en los que las reservas internacionales registraron una leve caída, el Gobierno apuesta a cerrar un acuerdo con el FMI que implique un mayor endeudamiento, con el objetivo de disponer de un “seguro cambiario” en este año electoral.
La variación interanual de la actividad económica en noviembre fue positiva, luego de cinco meses consecutivos de caída. Arrancó una “temporada de buenas noticias”, en la que las comparaciones interanuales con respecto a las cifras muy bajas de fines de 2023 y la primera parte de 2024 redundarán en números positivos, que se exhibirán como muy buenas noticias.
La inflación de servicios, cuya baja está menos vinculada a la política cambiaria y es menos dependiente de los excesos de stocks, muestra más persistencia que la de bienes. La baja en la tasa del crawl cambiario del 2% al 1% contribuirá a reducir más la inflación de bienes en el corto plazo, pero en plazos cortos también estará asociada a un tipo de cambio real algo más apreciado, lo que continuará teniendo efectos negativos sobre algunos sectores de la industria.